top of page

Cuidados de la piel durante los tratamientos Oncológicos

Hoy quiero compartirles un tema que en los últimos años ha sido en lo personal un tema retador y de mucha investigacion, y quiero compartirles el dia de hoy un fragmento de lo que fue mi proyecto de graduación de la especialidad en rehabilitacion oncologica el cual se enfoca en los cuidados de la piel de los pacientes que cursan con un proceso o un diagnóstico de cáncer y no se les brinda la educación adecuada de cómo evitar los efectos secundarios de los tratamientos sobre su piel, por lo que para mi es de gran orgullo poder compartir esta informacion que pronto será publicada en una revista científica.


Los tratamientos antineoplásicos (quimioterapia, Radioterapia, prinicipalmente), provocan un desequilibrio del estrato corneo ( primera capa de la piel) y altera la barrera de la piel dando lugar a los efectos adversos dermatológicos como rash acneiforme, xerosis( piel seca), prurito, hiperpigmentaciòn (cambios en la coloracion de la piel), eritrodistesia palmo-plantar (quemaduras en las manos y en la planta de los pies), etc.


La piel se encuentra mas sensible a los alérgenos, a la radiación ultravioleta y es mas propensa a sufrir infecciones. Las uñas y el pelo también se pueden ver afectados causando la alopecia (caida del cabello) y paroniquia, la radioterapia por su parte causa una gran variedad de EAD (efectos adversos dermatológicos) conocidos como radiodermatitis y combinados con la terapia sistémica pueden exacerbar las reacciones cutáneas.


La toxicidad cutánea suele aparecer al poco tiempo de empezar, no hay evidencia clara que tipo de pacientes presentan mayor susceptibilidad para padecer EAD, pero se ha reportado cierta correlación con edades avanzadas y predisposición a pieles atópicas con una mayor incidencia en xerosis, y las lesiones cutáneas empeoran notoriamente la calidad de vida de los pacientes sometidos a tratamiento oncológico.

Cuidados de la piel del paciente oncológico.

El tratamiento dermocosmètico consta de una línea de base igual en todos los grados, higiene con productos de limpieza no irritantes y con un pH 5.5 + hidratación diaria + protección solar + camuflaje terapéutico con productos no comedogènicos ni oclusivos y con alto grado de pigmento para cubrir las lesiones y se añaden sugerencias adicionales según el grado. Con respecto a la hidratación diaria esta es necesaria ya que se retiene agua en el estrato corneo y refuerza la barrera de la piel, se ha encontrado que el uso de emolientes con humectante como la urea al 5-10% o niacinamida, reducen la frecuencia de aparición de EAD, debiéndose evitar el uso de ungüentos, porque podrían provocar oclusión folicular, y las lociones dado que podrían contener alcohol.

Algunos estudios han puesto en manifiesto que tras 3 semanas de tratamiento profiláctico con una solución de lavado y un emoliente acido (pH 5,5), se incrementa significativamente la hidratación del estrato corneo y se disminuye la perdida transepidèrmica de agua, lo que indica una restauración de la función barrera y un aumento de los niveles de sebo, mejorando los síntomas.


Los cuidados de la piel irradiada, existen una serie de medidas generales que deben de hacer los pacientes una vez iniciado el tratamiento, las recomendaciones van dirigidas sobre todo a proteger la piel irradiada y preservar su integridad y deben mantenerse siempre y cuando los signos de radiodermatitis aguda o crónica persistan.

Hidratación cutánea con la ingesta de abundante liquido (agua), nutrición equilibrada para prevenir carencias que repercutan a nivel cutáneo, higiene adecuada de la piel diariamente para prevenir que se sobre infecte, ducha diaria con agua templada, no utilizar esponjas, secado de la piel sin frotar hacerlo con ligeros toques, aplicar un producto hidratante después de la ducha y cuando aparezca sequedad cutánea, evitar el uso de productos que generen irritación cutánea tales como perfumes, desodorantes, alcohol o los que contengan elementos metálicos, no depilar ni afeitar el área irradiada, evitar el uso de adhesivos o esparadrapo que puedan producir una perdida de la integridad al ser retirados, proteger la piel de altas temperaturas extremas, directo al sol o viento y utilizar filtro solar SPF mayor a 50, por ultimo se recomienda utilizar ropa holgada que no genere presión o que puedan provocar heridas de los tejidos, preferiblemente de fibras naturales o algodón.

A su vez se puede tratar con tratamientos tópicos para mejorar la sintomatología y favorecer la recuperación, según las características del área de la piel se requieren diferentes tipos de texturas, se pueden utilizar: los emolientes como la urea, el aloe vera, ácido pantotéico, la avena proporcionan alivio y ayudan a evitar la descamación de la capa cornea por efecto oclusivo mas no aportan hidratación.


Los hidrogeles e hidrocoloides favorecen la cicatrización y protegen la piel y se indican en dermatitis húmedas, los protectores de barrera como el sucralfato (sal de aluminio no absorbible) posee efecto cicatrizante, el ácido Hialurònico interviene en los procesos de cicatrización ya que estimula los granulocitos y fibrina y la proliferación de los fibroblastos y es un polímero natural que se encuentra en la dermis en condiciones normales.


Los corticoides de uso tópico se emplean por su capacidad antiinflamatoria produciendo vasoconstricción, reducción de la permeabilidad vascular e inhibición de la migración de leucocitos, la crema de hidrocortisona al 1% puede ser útil para reducir la irritación y el prurito, la cual es indicada por el medico tratante

. Las ulceraciones cutáneas son la perdida de la integridad de la piel producidas por el propio tumor (ulcera tumoral), o por el encamamiento prolongado del paciente (ulcera de decúbito), su tratamiento dependerá del grado de evolución variando desde una minuciosa limpieza, desinfección y aplicación de preparados cicatrizantes hasta el tratamiento quirúrgico (desbridamiento).

La piel seca o xerosis consiste en un aumento de la sequedad de la piel y/o mucosas y en ciertos casos puede ser muy intensa, este desequilibrio puede ser producido por la enfermedad o por el tratamiento, provoca perdida del brillo cutáneo y de la elasticidad así como descamación de las células superficiales de la piel, pudiendo originar heridas y fisuras ante mínimos roces, como ocasionar prurito cutáneo, por lo que el tratamiento y la prevención van dirigidos a aportar hidratación a la capa cornea y evitar la perdida de agua a través de la misma, continuar la higiene diaria con duchas corta con agua tibia, se aconseja usar jabones oleosos o de glicerina de un pH similar al cutáneo (5 a 5,5) y evitar usar sustancias detergentes con pH básico.

Se propone un algoritmo de uso dermocosmètico en el manejo de los efectos secundarios cutáneos asociados a la terapia dirigida en oncología, respalda el uso de cosméticos dermatológicos como terapia adyuvante para manejar estos problemas sigue siendo escaso.


El mantenimiento de la función de barrera de la piel mediante el uso de productos cosméticos adecuados para controlar la gravedad de los síntomas. Los pacientes deben de recibir al inicio del tratamiento información sobre productos dermatológicos para el cuidado de la piel y educación sobre el uso adecuado de los mismos, lo cual debe continuar y fomentarse durante todo el tratamiento.


Propuesta de algoritmo para el manejo de la toxicidad cutánea asociada a terapias dirigidas


Fuente: Dreno B, Bensadoun RJ, Humbert P, Krutmann J, Luger T, Triller R, et al. Algorithm for dermocosmetic use in the management of cutaneous side‐effectassociated with targeted therapy in oncology. J Eur Acad Dermatol Venereol. septiembre de 2013;27(9):1071-80.


Conclusión

Las manifestaciones clínicas que se presentan en la piel se ignoran por el personal médico dado a que se enfocan en otras áreas no dermatológicas. Causando un impacto psicológico y social en el paciente.

El cáncer es una enfermedad que incapacita, que afecta la calidad de vida de las personas sin discriminar género ni edad, dificultando su independencia y la realización de actividades de vida diaria.

Es necesario evaluar la piel y brindar tratamiento oportuno para este órgano y así no tener la limitante de la quemadura para la rehabilitación oncológica.


Los tratamientos oncológicos generan efectos nocivos en la piel de los pacientes oncológicos y suele aparecer el síndrome palmo-plantar, generando un eritema doloroso, con sensación quemante generando al paciente una deficiencia en sus actividades diarias, generando limitaciones como el agarre, la pinza y la deambulación.


Se debe conocer las alteraciones cutáneas presentes en el paciente, evaluando la piel en la evaluación inicial, conocer la limitante que esto puede generar a la hora de realizar la rehabilitación del paciente con cáncer.


Iniciar una hidratación previa al inicio del tratamiento oncológico es de suma importancia para evitar que los efectos secundarios se den con una mayor gravedad que deba detener el tratamiento del paciente.


El uso del Aloe vera, sobre la zona irradiada se puede utilizar para evitar la descamación por lo que se puede utilizar como un refrescante mas no aporta hidratación a la piel.


La urea, caléndula y ácido Hialurònico son uno de los mejores hidratantes como regenerantes de las capas de la piel así como protección de las mismas capas para evitar y contrarrestar los efectos adversos de los tratamientos oncológicos.


Los pacientes deben de recibir al inicio del tratamiento información sobre productos dermatológicos para el cuidado de la piel y educación sobre el uso adecuado de los mismos, lo cual debe continuar y fomentarse durante todo el tratamiento.


Pero sobre todo es de suma importancia consultar con un profesional capacitado en el área de oncología, que ayude al paciente y guíe en la utilización adecuada de los dermocosméticos que debe den de utilizar durante su proceso de quimioterapia o radioterapia, no dudes en consultarnos para poderte ayudar antes, durante y después de tu tratamiento oncológico.

Dr. Y. Umaña Trejos


Bibliografía

1. García García V, González-Moles M, Bascones Martínez A. Bases moleculares del cáncer oral: Revisión bibliográfica. Av Odontoestomatol [Internet]. diciembre de 2005 [citado 29 de enero de 2022];21(6). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852005000600002&lng=en&nrm=iso&tlng=en

2. Fragoso LR, Baltasar EH, Esparza JAR. El ciclo celular: características, regulación e importancia en el cáncer. :10.

3. Modernización de las Prácticas de Laboratorio de Genética mediante fotografía digital.pdf.

4. Tamayo RP. La radioterapia en el tratamiento del cáncer. :5.

5. Calvo FA, Escudé L. adioterap·ia intraoperatoria. :8.

6. Esco R, Valencia J, Polo S. Radioterapia y citoprotección: Estado actual. Oncología (Barc) [Internet]. julio de 2004 [citado 8 de febrero de 2022];27(7). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-48352004000700009&lng=en&nrm=iso&tlng=en

7. Baillet F. Radioterapia: principios, indicaciones y efectos secundarios. EMC - Tratado de Medicina. 2002;6(2):1-8.

8. Peña Sánchez C. Tipos de toxicidad y escalas de valoración. Oncología (Barc) [Internet]. febrero de 2005 [citado 13 de febrero de 2022];28(2). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-48352005000200004&lng=en&nrm=iso&tlng=en

9. Inflammatory Skin Conditions Associated With Radiotherapy. Actas Dermo-Sifiliográficas (English Edition). abril de 2017;108(3):209-20.

10. Dermatosis Inflamatorias asociadas a radioterapia.pdf.

11. Kostler WJ, Hejna M, Wenzel C, Zielinski CC. Oral Mucositis Complicating Chemotherapy and/or Radiotherapy: Options for Prevention and Treatment. CA: A Cancer Journal for Clinicians. 1 de septiembre de 2001;51(5):290-315.

12. Ramos TV, Pérez DA, González MV, Pedrero MLP, Bojórquez AM, Cruz AB, et al. Guía de práctica clínica para prevención y tratamiento de la radiodermatitis aguda. 2012;11.

13. Coeffic D, Antoine EC, Khayat D. Quimioterapia antitumoral. EMC - Tratado de Medicina. enero de 2002;6(2):1-7.

14. Palacios-Espinosa X, Vargas-Sterling LP. Adherencia a la quimioterapia y radioterapia en pacientes oncológicos: una revisión de la literatura. Psicooncología. 25 de enero de 2012;8(2-3):423-40.

15. Silvestre-Donat FJ, Puente Sandoval A. Efectos adversos del tratamiento del cáncer oral. Av Odontoestomatol [Internet]. febrero de 2008 [citado 21 de febrero de 2022];24(1). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852008000100012&lng=en&nrm=iso&tlng=en

16. González MJF, Canosa LL, Pibernat MR. Efectos secundarios cutáneos de los tratamientos sistémicos del cáncer (I): quimioterapia y hormonoterapia. Piel. septiembre de 2009;24(7):368-79.

17. Bascones-Martínez A, Muñoz-Corcuera M, Gómez-Font R. Efectos secundarios bucales de la radioterapia y quimioterapia en el cáncer en la región cervicofacial. Medicina Clínica. julio de 2013;141(2):77-81.

18. Ferreiro J, García JL, Barceló R, Rubio I. Quimioterapia: efectos secundarios. Gaceta Médica de Bilbao. enero de 2003;100(2):69-74.

19. Shahi PK. Manejo del dolor oncológico Management of cancer pain. :10.

20. Valoraciòn general del paciente oncologico avanzado.pdf.

21. Effects of rehabilitacion among patients with advances cancer a systemetic review.af.es (1).pdf.

22. Souto Camba S, Pardo Carballido C, Paseiro Ares G, Álvarez Espiño Ma, Fernández García A. Fisioterapia y reeducación de la deglución en la cirugía por cáncer de cabeza y cuello. Fisioterapia. enero de 2003;25(5):311-27.

23. Martínez-Pérez F, Arribas-García I, Álvarez-Flórez M. Manejo quirúrgico del linfedema facial secundario a tratamiento oncológico. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial. enero de 2016;38(1):51-4.

24. Loh J, Gulati A. The Use of Transcutaneous Electrical Nerve Stimulation (TENS) in a Major Cancer Center for the Treatment of Severe Cancer-Related Pain and Associated Disability. Pain Med. junio de 2015;16(6):1204-10.

25. Role of rehabilitation medicine and physical agents.pdf.

26. Cuidados_de_la_piel_tras_el_ Tratamiento_.pdf.

27. Sanchos AG, García JB, Universitario-ERESA G, de Valencia. Cuidados de la piel irradiada. :8.

28. Bonet R, Garrote A. Cuidados dermatológicos del paciente oncológico. Farmacia Profesional. marzo de 2016;30(2):12-4.

29. El cáncer y la piel.pdf.

30. Dreno B, Bensadoun RJ, Humbert P, Krutmann J, Luger T, Triller R, et al. Algorithm for dermocosmetic use in the management of cutaneous side‐effects associated with targeted therapy in oncology. J Eur Acad Dermatol Venereol. septiembre de 2013;27(9):1071-80.

31.Blasco A., Caballero C,toxicidad de los tratamietnos oncològicos, diciembre 2019.

32. Ordoñez Sigcho M. Problemas mas frecuentes en pacientes oncologicos,Enferm INV. 2019;4(2):8-13.

33. Amit Agrawal et al, Oncoplastic breast surgery and radiotherapy—Adverse aesthetic outcomes, proposed classification of aesthetic components, and causality attribution, Cambridge Breast Unit, Cambridge University Hospitals, Cambridge, UK, 18 January 2018.


30 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

(+506) 8682-8274

Barrio Fatima Río segundo Alajuela

  • Facebook icono social
  • Instagram

fisioyut_tf@outlook.com

(+506) 8682-8274

(+506) 7292-0311

Alajuela, Costa Rica

bottom of page